Cookies on this website

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you click 'Accept all cookies' we'll assume that you are happy to receive all cookies and you won't see this message again. If you click 'Reject all non-essential cookies' only necessary cookies providing core functionality such as security, network management, and accessibility will be enabled. Click 'Find out more' for information on how to change your cookie settings.

<p>Según algunos indicadores de gobernanza mundial, Colombia está clasificada por debajo de países no solo de Norteamérica, sino también de América Latina. El presente artículo estudia las instituciones gubernamentales, específicamente en relación con la desigualdad. Su objetivo principal es determinar la correspondencia entre la eficacia de las instituciones —entendida como el cumplimiento de los mínimos de actividades que debe efectuar un Estado, entre ellas la distribución de la riqueza y la orientación hacia la distribución de las capacidades (igualdad)— y las zonas más desiguales —que en este marco de análisis se definen como los territorios con mayores discrepancias económicas, sociales y culturales entre las personas—. La investigación se articula en tres etapas, a lo largo de las cuales se evidencia que en algunos municipios de Colombia existe una relación, no precisamente inversa, entre los territorios que tienen presencia de instituciones estatales y aquellos con mayores desigualdades. Se utilizaron indicadores de instituciones nacionales e internacionales, como la tasa de eficacia de la justicia, la razón entre la presencia de jueces y el territorio, el índice de desempeño fiscal, el índice de vulnerabilidad por presencia institucional, la tasa de informalidad en la tenencia de la tierra, el índice multidimensional de pobreza y el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Los resultados indican que las instituciones en Colombia tienen poco o ningún efecto en la distribución de la riqueza. Dados los índices anteriormente mencionados, se seleccionaron siete regiones para el desarrollo del estudio: 1) los municipios de Santander, 2) los municipios de frontera entre Arauca y Casanare, 3) los municipios localizados entre Cundinamarca y Huila, 4) los municipios del departamento del Cesar, 5) los municipios situados entre Norte de Santander y Boyacá, 6) los municipios del Caquetá y 7) aquellos que están ubicados en el occidente del Casanare.</p>

Original publication

DOI

10.15446/rcs.v38n2.54885

Type

Journal article

Journal

Revista Colombiana de Sociología

Publisher

Universidad Nacional de Colombia

Publication Date

23/12/2015

Volume

38

Pages

39 - 65